martes, 3 de abril de 2018

Qué sigue después de un proceso de ortodoncia

Qué sigue después de un proceso de ortodoncia......

Después de que te quitan la ortodoncia sigue la fase de retención 
En esta fase depende . de la maloclusión que haya tenido el paciente inicialmente,  influirá para poner en esta etapa unos pequeños aparatos de retención.


Hoy en día se cuenta con tres tipos de retenedores:
Los fijos, que se cementan en la cara interior de los dientes.
Los re movibles, hechos con alambres y se remueven en el día.
Los retenedores que no llevan alambre: hechos de materiales espaciales, también llamados placas nocturnas para ponerlos para dormir.
Todos estos retenedores mantienen el resultado final que se obtuvo con la ortodoncia.

El tiempo en que los tienen que usar  será como mínimo durante un año y dependerá del grado de maloclusión que se ha modificado de cada paciente.
Se tendrá que controlar igualmente cada período que se vaya a acordar con el ortodoncista.
Este control es muy importante para saber si el retenedor está funcionando correctamente, o hacer alguna modificación.
Luego de esta etapa de retención inicial que durará  como mínimo  un año, deberá haber un seguimiento por parte del ortodoncista por lo menos cada año, para saber si habrá que dejar el retenedor o continuar con otro o modificar ese mismo.
una vez que se termine el tratamiento seguirá la fase final  el  blanqueamiento dental.


Resultado de imagen para tipos de retenedores     Resultado de imagen para tipos de retenedores Resultado de imagen para tipos de retenedores




Qué estudios se necesitan antes de la aplicación de brackets

Antes de la aplicación de brackets es necesario hacer lo siguiente:

Maloclusión

Maloclusión:

Una maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de maloclusión, pero normalmente no es grave como para necesitar tratamiento. Aquellas que tienen maloclusiones más severas pueden requerir tratamiento de ortodoncia para corregir el problema. La corrección de maloclusiones ayuda a reducir el riesgo de perder  piezas y  a aliviar presiones excesivas en la articulación temporomandibular.



Tipos de maloclusión:
  • Clase I o neutroclusión. Se considera la correcta. Se produce cuando la cúspide mesio-vestibular el primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior. 
  • Clase II o distoclusión. Si la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye por delante del surco vestibular el primer molar inferior. 
  • Clase III o mesioclusión. Si la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye por detrás del surco vestibular del primer molar inferior. 


Resultado de imagen para tipos de maloclusión

Tratamiento de la maloclusión:
Los tratamiento de las maloclusiones pueden actuar sobre la posición de los dientes, sobre los huesos maxilares o actuar sobre la función (como una deglución infantil o atípica). 
En referencia a las maloclusiones, la edad preferente  es una edad temprana ya la mayoría de problemas se corrigen de forma más sencilla en las fases de crecimiento óseo. En esas edades, se suele combinar la aparatología funcional junto con tratamientos fijos posteriores para terminar de realizar correcciones 
Aun así, los problemas de maloclusiones también se pueden corregir en edades adultas pero siempre bajo una serie de limitaciones. En ocasiones puntuales, es necesario combinar la ortodoncia junto con la cirugía para realizar extracciones o cirugías ortognática (de los huesos).
Los tratamiento de ortodoncia varían en función del diagnóstico y del caso de cada paciente. 


Apiñamiento dental

El apiñamiento dental 

Qué es el apiñamiento dental:
consiste en tener los dientes amontonados, girados o mal colocados a causa de la falta de espacio en el hueso maxilar.

Resultado de imagen para apiñamiento
https://www.google.com.mx/search?q=api%C3%B1amiento&rlz=1C1CHZL_esMX753MX753&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjl0c7Vqp_aAhWP71MKHcLdCccQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=9jOydrVz4mkSXM:


Tipos de apiñamiento:
  • Apiñamiento primario: Por  antecedentes genéticos o la mala alimentación, siendo importante evitar alargar la dieta blanda en los bebés puesto que esta dieta ralentiza el desarrollo de los huesos, siendo importante que los niños mastiquen enseguida que sea posible para conseguir fortalecer la salud de las encías y tener un adecuado  desarrollo dental.
  • Apiñamiento secundario: Este apiñamiento  es causado por una serie de malos hábitos del niño como por ejemplo chuparse el dedo o respirar por la boca. Debido a estas alteraciones la boca disminuye el espacio del que disponen las piezas dentales para que estén bien alineadas.
  • Apiñamiento terciario: Este apiñamiento tiene lugar en la edad adulta coincidiendo con la erupción de las muelas del juicio , piezas que al hacer acto de presencia pueden disponer de poco espacio en la mandíbula y provoca la desalineación y apiñamiento del resto de dientes.
Consecuencias del apiñamiento dental:
El apiñamiento dental causa problema estético, incrementa el índice de caries, facilita el inicio de la enfermedad periodontal (ya que complica la higiene y el sarro se acumula con mayor facilidad) y provoca desgastes dentarios desiguales debido a la mala posición de las piezas.

https://www.propdental.es/blog/odontologia/tipos-de-apinamiento-dental/
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-dental/api%C3%B1amiento.html
https://idental.es/blog/cuales-las-causas-del-apinamiento-dental/